ENSAYO:
Durante los años 1900-1930, en muchas partes del mundo, en nuestro país y en especial nuestra ciudad vivió durante estos años un fenómeno social denominado el bandolerismo. Tal acontecimiento ha sido muy trascendente en la historia de Piura, lo cual nos ha llevado a realizar una minuciosa investigación. Fruto de esta ardua labor se ha determinado que el bandolerismo, posiblemente, surgió como consecuencia principal de las injusticias sociales.
El desarrollo de bandolerismo fue prácticamente fácil ya que, los campesinos, siervos, etc. al sufrir una precariedad económica y ser víctimas de maltrato social, llegaron a cultivar un resentimiento y rencor hacia la fuente de estos acontecimientos, ya sean las personas ricas, los hacendados, lo gendarmes, entre otras personas. Ello lo podemos comprobar, fijándonos en las injusticias vividas por parte del famoso bandolero piurano, Froilán Alama, cruelmente expulsado de la hacienda donde residía, siendo inculpado por parte de su patrón, y brutalmente golpeado e, inclusive, fue acusado por parte de la autoridad de haber asesinado al general Valera en Lima.
Al existir este rencor, no hubo otra consecuencia más, que la venganza por parte de las personas afectadas, buscando desahogar todo lo que tenían contenido. Y decidieron hacerlo robando, asaltando, e incluso matando, siendo víctimas de sus fechorías las personas que habían provocado todo este acontecimiento: ricos, hacendados, policías y demás.
Sustentando ésta investigación, se decidió revisar el libro “Froilán Alama El Bandolero”, en donde está escrita toda la vida del ya mencionado Froilán Alama. En dicho libro, se encuentra escrito el siguiente párrafo: “Dos capataces lo llevaron casi a rastras y lo amarraron en el cepo*, ante el mutismo y estupor de la peonada. Hablar o querer intervenir significaba perder el trabajo y encima rodar por los suelos de un bijamazo**, como se acostumbraba con ellos, lanzándoles los más humillantes epítetos***.
Aunque puede que en ciertos casos el robo por parte de las personas de bajos recursos económicos esté sustentado, ya que las circunstancias de la época obligaban a muchas personas a actuar de ésta forma, obteniendo bienes, dinero, etc. para así poder sobrevivir.
* Cepo.- instrumento de tortura, donde se inmovilizaba a la víctima de pies y manos.
** Bijamazo.- es un látigo con el cual se les golpeaba a los que trabajaban en las haciendas.
*** Epíteto.- adjetivo que se agrega a un sustantivo, para así acentuar su carácter.
0 comentarios:
Publicar un comentario