Taller 3 -->Libro "El Gran Bandolero Froilán Alama"

martes, 22 de septiembre de 2009

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura


Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

- Bandido: es el que roba en forma individual, en solitario. No pertenece a ninguna organización ni tiene jefe, y aún asociado, no reconoce a un jefe.

- Bandolero: es la persona que actúa en banda, pertenece a una organización. Está sometido a una organización que posee normas propias.

- Montonera: Es un movimiento armado, mayor que una banda; se le puede denominar montonero a un bandolero con nuevo nombre.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.


3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?


Según el autor, Estuardo Cornejo, un bandolero social era el que robaba a la gente rica para darles a los pobres; posee una ideología firme en la relación dominante-dominado.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?


Lo ubica como un bandolero pre-social, porque no cumplía con los requisitos de un bandolero social o romántico. El autor dice: "Alama fue un bandolero de ideas y posición ideológica social – de cuya autoría se nos culpa, en mucho – manifiesto que no. Pero que es consecuencia de un estado social injusto, expoliativo, abusivo y marginador".


5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?


Yo creo que fué la crisis económica y social ya que trataba de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existían desacuerdos que generaron disturbios entre la sociedad y las autoridades.


Según López Albújar existieron personas que estaban descontentas con el gobierno del país en esa época, por lo tanto al verse en ese conflicto buscaron una forma de cómo protestar; y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.


6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?


7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

Piura

Alto Piura

Sullana

Paita

Características Diferenciales

-El bandolero no siempre actúa en banda.

-Su actitud violentista no es tan cruel ni sanguinaria.

-No quiebra la ley por puro gusto de quebrarla.

-Siente extraño respeto por el patrón.

-No tiene claros sus ideales políticos.

-Teme a los ricos y compadece a los pobres.

-No tiene afán de igualar a sus patrones.

-Prefiere vivir lejos de los ricos, pero sin penurias.

-Se enraízan más en el pacifismo que en la perversidad.

-Se le atribuye de bandido épico, romántico, mítico a través de la leyenda y no por el mismo.

-Es proclive a la gesta, pero también al escape burlón y a la brujería.

-Es indócil, angurriento, indisciplinado, trashumante.

-Eran organizados, farreros, dispendiosos, y cantores (cumananeros).

-Se embriagaba durante las fiestas.

-Tienen cualidades étnicas singulares.

-Son blancos, rubiones con rasgos muy parecidos a la gente del Ecuador.

-La mayoría eran agricultores.

-Eran altamente belicosos, susceptibles, egoístas.

-Bebían cañazo, primera, 1er destilado de la caña.

-Gozan con la sangre y el dolor.

-Fue asesino y villano de rango

-Operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador

-Formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros.

-Robaba ganado en Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa.

-Formaba bandas heterogéneas y operaba en distritos del litoral.

-Se les confundía con los sullaneros, piuranos y tumbesinos.

*La serranía Piurana corresponde al Alto Piura.

Referencia Bibliográfica: “El gran Bandolero Froilán Alama”, de Raúl Estuardo Cornejo. (Capitulo III).

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

Azada.- es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras.

Cumanana.- es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos de Piura.

Abigeo.- El que hurta o roba ganado.

Tasajear.-

Angurriento.- es la persona desesperada, en la comida sinónimo de gula; y en el dinero avaricia.

Trashumante.-Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.

Majada.-Corral para guardar el ganado.

browsar black

Taller 2 -->Libro:"Froilán Alama El Bandolero"

lunes, 21 de septiembre de 2009

Taller 1 --> Bandolerismo social de W. Kapsoli

martes, 15 de septiembre de 2009

Alumno: Bryan Navarro Agurto Grado y sección: 4to "B"

4. Lectura y resolución de preguntas orientadoras referidas a "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

4. 1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

- El bandolerismo nació luego de la Independencia. Se presentó asociado a momentos de crisis y pobreza, por lo que podemos afirmar que la Independencia promocionó masivamente el acto del bandolerismo.

- El segundo momento está asociado con la guerra con Chile y su secuela. La guerra, con motivos capitalista inglés, nos afectó principalmente por el mal momento que pasábamos en lo económico y en lo social.

- El tercer momento es entre los años 1929 y 1933, la crisis de 1929 fue tan potente, que arrasó la estructura productiva, finanzas y circulación del capital. Tuvo consecuencias en el desempleo, el aumento del costo de vida y la pobreza.

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El editorial de El Tiempo en 1920 trata sobre los hechos que ocurrieron socialmente con respecto a los bandoleros. Nos dice que los ricos, por el simple hecho de ser ricos, tenían “los días contados”, dando a entender la mala relación entre bandoleros y ricos, por lo cuál eran asaltados

Bandas de forajidos recorrían zonas enteras haciendo de las suyas, mataban a diestra y siniestra, sin importarles la gente pobre, solo lo hacían con el fin de que su nombre sea el más “mentado”, el mas temido entre la población.

(1) http://www.abpa-jece.blogspot.com/ (Fuente)

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La ley de Conscipción Vial trata sobe la utilización de los indígenas como mano de obra gratuita, para la realización de carreteras y vías. La ley, ideada para el beneficio del país, fue empleada para intereses privados. Las autoridades reclutaban ambiciosamente indígenas, para luego extraerles coimas y sobornos, no sólo a ellos, también a sus familiares. Los indios, puestos a disposición de caciques y gamonales, motivaron el huir ponerse a salvo de la ley. Además, la obligación del servicio militar causó la despoblación del campo.

Todos estos hechos hicieron que el bandolerismo adquiera una connotación singular.

(1) http://www.david-4bsil.blogspot.com/ (Fuente)


4. 4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. Si pudiéramos levantar un mapa del bandolerismo podríamos señalar una mancha profunda en la costa y sierra norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el centro del país (Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha) y en el sur (Tacna, Moquegua, Puno, Cuzco).

4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor en el texto plantea que el origen del Bandolerismo en el Perú, se da a comienzos de la década del 30; este se desarrolla en un Perú que estaba en crisis y esto tuvo consecuencias como las de la mala estructura y ordenamiento del país.

El bandolerismo se origina no sólo en la costa, como la mayoría cree sino también en la sierra.